Más
allá del carácter construido e idealizado de la Argentina como
“país de inmigración” o “país de inmigrantes”, las
migraciones internacionales ocupan un lugar central en su
conformación y desarrollo como sociedad
nacional.
La construcción histórica de los inmigrantes en términos
dicotómicos como solución o problema adquirió en los años noventa
nuevos sentidos y significaciones. Durante esta década de auge
neoliberal, el discurso oficial interpeló a los inmigrantes de
países limítrofes, a partir de la figura social del “inmigrante
ilegal”, como
una “amenaza”. A los bolivianos,
paraguayos y peruanos,
fundamentalmente, se les adjudicó
el cólera, el
desempleo y la delincuencia.
Esta retórica de la exclusión,
afín a los procesos de criminalización de la inmigración,
se plasmó en políticas restrictivas y en prácticas de carácter
persecutorio y represivo dirigidas a la
llamada “inmigración ilegal”
bajo la cobertura ideológica de
la ley de migraciones de la última
dictadura militar (Ley N°
22.439),
conocida como Ley Videla,
decretada en
1981 y derogada a finales de 2003.
Los acontecimientos que tuvieron
lugar a raíz de la toma del
Parque Indoamericano en el
mes de diciembre de 2010 en la ciudad de Buenos Aires activaron
aquellas ideas y prácticas xenófobas y racistas que, bajo otras
circunstancias, logran ser disimuladas. Las
declaraciones irresponsables de
las autoridades del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires volvieron
a depositar en
la inmigración de países limítrofes,
nombrada como “inmigración descontrolada”, las problemáticas
estructurales de una sociedad.
Largo tiempo ausente, la figura social del inmigrante como amenaza
volvía
a cobrar vida a partir de un
acontecimiento social que revelaba la vigencia y la fuerza que poseen
los relatos xenófobos y discriminatorios para justificar la
desigualdad social.
Motivado
por este episodio, repudiado por diversas instituciones sociales y
políticas, el programa Derecho a la Cultura de la SEU-UNC se propuso
un abordaje crítico y reflexivo sobre los discursos discriminatorios
y xenófobos que circulan en la vida cotidiana de la sociedad
cordobesa a través de la producción de un audiovisual. De allí
resultó el mediometraje documental UN DÍA, TODOS LOS DÍAS:
MIGRANTES PERUANOS EN CÓRDOBA con el propósito de contribuir a la
comprensión y discusión pública sobre los procesos de inclusión y
exclusión que afectan a un importante sector de los inmigrantes en
la ciudad de Córdoba. Mediante esta película documental, el equipo
de trabajo buscó narrar una historia que habilitara la construcción
de un contrarelato que problematice las visiones estereotipadas y
naturalizadas y a la vez complejice la mirada sobre la inmigración y
los inmigrantes provenientes de países vecinos. Es decir, una mirada
comprensiva y comprometida que cuestione el lugar que se les asigna a
los inmigrantes en la denominada sociedad receptora, que denuncie sus
condiciones de vida, que interrogue la división arbitraria entre
nacionales y extranjeros y que reivindique la presencia inmigrante
como una presencia legítima.
El
espacio elegido para contar esta historia de exclusiones e
inclusiones fue la Isla de los Patos, donde un número significativo
de inmigrantes peruanos en Córdoba, que vive en los barrios aledaños
a la costanera, se reúne los días domingos para compartir distintas
actividades sociales. La reconstrucción de la historia de este punto
de encuentro fue la ventana que nos permitió abordar, a partir de
los testimonios de sus propios protagonistas, la compleja trama que
está detrás de los procesos migratorios: la isla como metáfora de
los procesos de inclusión/exclusión es el espacio de encuentro y
reconfiguración de la peruanidad y, al mismo tiempo, el lugar que
condensa las tensiones y conflictos sociales que provoca el otro
extranjero e inmigrante en la sociedad de destino. Para su
realización contamos con el apoyo y colaboración del equipo de
trabajo del proyecto de extensión “Entrecruces en Alberdi.
Interculturalidad argentino-peruana, Ciudadanía y Teatralidad",
el Club Atlético Belgrano y todas aquellas personas que domingo a
domingo concurren a la Isla de los Patos.
El
documental se estrenó en el Pabellón Argentina de la UNC, en el
subsuelo, con sala llena. Estuvieron presentes todos quienes
estuvimos involucrados en la producción. La segunda presentación se
llevó a cabo en la Isla de los Patos, con la participación especial
de Los Dedos Mochos, Marco Esqueche, Jenny Nager y Paola Bernal, y el
Grupo Internacional Delicias. El documental fue proyectado al aire
libre, con una concurrencia de 500 personas aproximadamente. A partir
de estas primeras dos proyecciones llegaron un conjunto de
solicitudes para proyectar el documental en distintos espacios
institucionales. Hasta el momento se han concertado proyecciones
tanto en escuelas públicas de barrio de Alberdi como con otras
organizaciones sociales involucradas o interesadas en la temática
migratoria. Además, en una primera instancia, está prevista la
edición de 100 copias que serán puestas a disposición, sin fines
de lucro, de todas aquellas instituciones que lo soliciten.
Finalmente, Canal 10, dependiente de la UNC, emitió el documental el
día sábado 12 de noviembre, abriendo así esta producción a un
número considerable de espectadores.